martes, 4 de agosto de 2009

TRIPTICO






TRÍPTICO

Silvio Rodríguez Domínguez (San Antonio de los Baños, Cuba, 1946-) es quizás el mas representativo artista del movimiento cultural de la Nueva Trova, surgido a comienzos de los 70, bajo el aparente amparo de algunas autoridades del gobierno cubano, que lo destinaron a él y a otros músicos incómodos para ellas (Noel Nicola, Pablo Milanés, entre otros) al recién formado “Grupo de Experimentación Sonora” del ICAICC (Instituto Cubano de Artes y Ciencias y Cinematográficas) donde paradójicamente tuvieron la suficiente libertad y recursos para crear y grabar ya sin presiones oficiales. Acabada la aventura del GESI, Rodríguez empieza su carrera como solista en 1975 (Días y flores), que daría inicio a una fecunda (pero incompleta por mucho) publicación de su obra, con cerca de veinte discos hasta el Erase que se era (2006) y faltando muy poco para dar a conocer su nueva producción Segunda Cita (2009?); cada uno de estos discos ha tenido algo especial que lo distingue claramente de los otros, desde los emblemáticos Mujeres (temática obvia), Al final de este viaje (cronológico pero más alusivo a un sentimiento en una época de su vida que a la época en sí), la trilogía Silvio, Rodríguez, Domínguez, el sinfónico Expedición, o hasta el expresamente sin pretensiones Descartes (con temas “descartados” de la trilogía antes mencionada); sin embargo, el disco que más me agrada escuchar en estos últimos años es uno de los menos populares como tal: Tríptico (1984), dedicado al XXV aniversario de la revolución cubana, y consistente en tres vinilos LP que felizmente están alejados en su temática de la mencionada dedicatoria; Tríptico es un álbum raro (por decirlo de algún modo) en la discografía de Silvio: no alude a un sentimiento en especial, la propuesta musical tampoco puede ser más variada (desde instrumentales, acústicos en solitario, en dúos, al acompañamiento del grupo de música cubana Manguaré, de las cuerdas clásicas de la Camerata Brindis de Salas, o con los integrantes de la orquesta de Pablo Milanés, quien también participa cantando con Silvio). En mi opinión, el encanto de Tríptico reside en que se ve la expresión de la obra de un cantautor mucho más equilibrado tanto en la letra como en la música (con registros menos agudos), todo esto explicado naturalmente por la edad del trovador, mucho más maduro a nivel personal, ya sin derrochar en exceso energía y sentimiento. Esto no quiere decir que el álbum no tenga canciones notables, pues lo son en su gran mayoría, con varias joyitas como “Nuestro tema”, “Ángel para un final”, “Reparador de sueños”, “Llueve otra vez”, “Yo te quiero libre” y aquí paro para no poner a casi todas; mención especial merecen los arreglos a cargo de Frank Fernández, músico y concertista realmente notable que deja su sello en el álbum. Si tuviera que elegir en este momento un disco de Silvio, me quedaría con este álbum triple, y escogería el volumen dos si fuera más exquisito, pero no lo hago pues soy optimista: quiero pensar que tenemos Silvio para rato, y que su nuevo disco Segunda cita me agradará mas que los anteriores.


Silvio

http://www.patriagrande.net/cuba/silvio.rodriguez/

http://silviorodriguez.lacoctelera.net/

Tríptico

http://www.patriagrande.net/cuba/silvio.rodriguez/discografia/triptico.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADptico_(%C3%A1lbum)

Nuestro tema

http://www.youtube.com/watch?v=WMwGIM6cVHA

Angel para un final

http://www.youtube.com/watch?v=bEqA4ertQAM

Reparador de sueños

http://www.youtube.com/watch?v=7UTzUANySTM&feature=related

3 comentarios:

  1. Hola, Me llamo Nicolás de santiago de Chile. Estudiante de licenciatura superior en canto popular. Actualmente me encuentro trabajando en
    los repertorios de Silvio Rodriguez (específicamente en el disco tríptico II en la canción Dulce Abismo). Me gustaría obtener más información respecto a las motivaciones que llevaron a Silvio a componer esta obra. Bueno, si pudiera conocer al mismo tiempo la importancia que tienen dichos discos (Tríptico I , II y III)para él, me sería de gran ayuda!!
    Atte, Nicolás.

    me gustaria hacer una consulta respecto a la canción "Dulce Abismo

    ResponderEliminar
  2. Hola Nicolás, me llamo Yuri, desde Lima, Perú; según lo que he leído, la letra de "El dulce abismo" está basada en la carta que le dejó a su novia un cubano antes de acompañar al Ché Guevara en su viaje a Bolivia para llevar la revolución hasta allá. No sé el nombre del combatiente pero todo indica que falleció en Bolivia, y "El dulce abismo" creo yo es una frase alusiva a la muerte que de hecho presentía. Tríptico está dedicado al 25 Aniversario de la Revolución Cubana, no hay una ligazón en su temática (tiene varias canciones que iban a salir en un disco que iba a ser llamado "Rabo de nube 2" que no se concretó). Voy a tratar de averiguar más, pero por lo pronto te paso este enlace: silviorodriguez.lacoctelera.net con el significado de las canciones de Silvio.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Nicolás: encontré esto, espero que te sea de utilidad.

    Tomado de los comentarios de www.silviorodriguez.org

    Carlos Velásquez * San Salvador * El Salvador *

    21/08/2003
    "Para Gabriela Petit: La canción "El Dulce Abismo" está basada en una carta que el Capitán San Luis, un oficial cubano que marchó con el Che a Bolivia, le dejó a su esposa y a sus hijos. El Capitán San Luis murió heroicamente tratando de liberar a Bolivia de la opresión y la miseria. ..."

    ResponderEliminar