miércoles, 13 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa y el Nobel


El Nobel de Mario Vargas Llosa
En 1963 el joven peruano Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) sorprendió al mundo literario hispanoamericano al ganar el prestigioso premio “Biblioteca breve” por su primera novela “La ciudad y los perros”, cuya publicación en España da inicio al denominado “Boom latinoamericano”, gracias al cual se hicieron conocidos mundialmente una gran cantidad de talentosos escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Guillermo Cabrera Infantes, Carlos Fuentes y varios más. 47 años después, el autor de reconocidas novelas como “La fiesta del chivo”, “La casa verde”, “La guerra del fin del mundo”, “Conversación en la catedral”, etc. finalmente ha obtenido el reconocimiento de la Academia Sueca luego de ser varias veces considerado favorito y otras tantas dejado de lado por otros escritores no solamente menos reconocidos sino completamente polémicos (los entendidos no les atribuyen ni una sola cualidad que los haga merecedores del tan codiciado premio); un ejemplo es el caso del dramaturgo chino Gao Xingian (Nobel del año 2000), a quien muy pocos conocían en occidente o siquiera en Francia (país donde reside), señalando la Academia que se premiaba su influencia en su país natal…hasta que poco después llegaron noticias de China mostrando mayor sorpresa que en los círculos occidentales, pues en su país era poco menos que un desconocido… el Nobel literario (con algunas excepciones) estaba cayendo paulatinamente en desprestigio (ya había tenido algunos tropezones mayúsculos en sus primeros años cuando se premió al ex primer ministro inglés Winston Churchill, cuyo aporte en otros campos es inmensamente superior a su contribución a la Literatura, si es que ha contribuido en algo) y parecía que el peruano iba a ser puenteado olímpicamente una vez más (es un premio que se otorga solamente en vida), eso sí en excelente compañía: Tolstoi, Kafka, Borges, James Joyce, Proust, Emilio Zola … hasta que una mañana de un jueves cualquiera (se anuncia al ganador el primer jueves de octubre) luego de estar pendiente de los anuncios desde el año 2002 (año en que leí “Conversación en la catedral” por primera vez) y ya desilusionado, escuché medio doblado en la combi que al fin se había hecho justicia con el arequipeño-peruano-español. Cambiando la pregunta a ¿Por qué sí le dieron el premio Nobel esta vez?, es difícil (o imposible) de responder con certeza, pero desde hace mas o menos dos años se oyeron rumores de que Vargas Llosa había llegado a un acuerdo para contentar a los académicos suecos (de conocidas posiciones de izquierda o “progresistas”) al adoptar algunas causas o posturas “políticamente correctas” del agrado de aquellos, a cambio del apoyo de reconocidas figuras públicas beneficiadas que pudieran influir en la decisión final; sea como fuere, la prolífica y estupenda obra de Vargas Llosa en novela, ensayo, teatro, periodismo, etc. lo colocan como uno de los más grandes escritores contemporáneos, premios mas o premios menos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario