domingo, 12 de diciembre de 2010

Calamaro



Andrés Calamaro (Buenos Aires, Argentina, 1961) se hace conocido como músico al ser reclutado por Miguel Abuelo para encargarse de los teclados en la segunda formación de Los Abuelos de la Nada; el éxito de esta "estrella de seis puntas" en esta etapa (1981-1985) se debió en buena medida a algunas composiciones de Andrés, hasta su abrupta salida para lanzarse a la aventura como solista, en la que no le fué muy bien en el plano comercial; con la nueva década viaja a España y forma la banda Los Rodríguez, punto de partida en una carrera que lo llevaría a convertirse en uno de los compositores mas exitosos y prolíficos que ha dado el pop y el rock en Iberoamérica. Ya de vuelta en Argentina (bien entrados los noventas) lanza una serie de albumes como Alta suciedad, Honestidad brutal, o El salmón, no extentos de duras críticas, pero repletos (literalmente) de canciones que calaron fácilmente en el gusto del público, algunos de ellos convertidos en verdaderos himnos al amor, a la vida, a su país, costumbres y momentos. Estuvo en Lima el 2008 y hace un par de meses (octubre 2010) pero las dos veces me la perdí, una deuda que tengo que saldar con El Salmón, y esta vez no voy a esperar a que la montaña venga a Mahoma por tercera vez, sería mucho pedir.


MIL HORAS (CON LOS ABUELOS, TEMA DE SU AUTORÍA CANTADO POR ÉL MISMO)

CARTAS SIN MARCAR (SOLISTA OCHENTERO)

SIN DOCUMENTOS (CON LOS RODRÍGUEZ)


PALOMA


BUENA SUERTE Y HASTA LUEGO      


CRÍMENES PERFECTOS


CUANDO TE CONOCÍ


jueves, 2 de diciembre de 2010

Supercool


Supercool (Superbad, 2007).
Dos adolescentes en sus últimos días de colegio toman el encargo de conseguir el licor para una fiesta para agradar a las chicas que les interesan; esta tarea, de por sí complicada (en EEUU la mayoría de edad es a los 21 años, condición necesaria para poder adquirir bebidas alcohólicas en una tienda), se convertirá en toda una aventura que pondrá a prueba su amistad antes de su separación inminente (han sido admitidos en universidades distintas).  Evan (Michael Cera) y Seth (Jonah Hill) han sido muy amigos desde pequeños, amistad tan fuerte que los ha hecho dependientes el uno del otro, pues tienen muchos problemas para relacionarse con sus otros compañeros (especialmente las chicas), lo que ellos no pueden ver es que justamente ese vínculo se ha convertido con el tiempo en un problema mas que en una ayuda, pues nada les impide cosechar nuevas amistades y conquistar chicas aparte de su propia inseguridad. La película empieza sin brillo hasta que sucede la escena de los “penes artísticos” dibujados por Seth, no tanto por lo graciosa (que lo es) sino porque logra darle credibilidad a los personajes: son dos niños, nada más, con ganas de ser adultos (o ser vistos como tales). Otro acierto notable es la escena final (acierto muy raro en el cine norteamericano), de una sencillez que impresiona por todo lo que se dice sin palabras, Seth y Evan toman rumbos distintos pero la vida y la amistad que los une continuan. 

domingo, 28 de noviembre de 2010

Bodas, Amistades, redes sociales


Hace no mucho dos amigos compañeros del trabajo y de estudios (de hace años) se casaron; por A o B no me invitaron a su boda, pero si a la mayoría de la gente de la chamba; yo no me hice mayor problema: sin llegar a dramatizar (no son patas del alma) la vida me ha enseñado a no tomar esas cosas en serio, además de siempre haber ofrecido ocasión de pequeñas revanchas, siempre de distintas maneras, ¡¡¡así que a esperar¡¡¡ (jajaja) ... ajá, vienen a recoger colecta para su regalo, dos veces no doy (¿Por qué habría?) hasta que se dan cuenta y una amiga en común linda gente pero en ese momento con rostro irreconocible va directo a mi sitio y me chupo y le doy 5 soles (dolar y medio)...no, no ha sido así esta vez, medito: "ya soy bastante mayorcito para estar en esas cosas", "no te vas a ofender, esas cosas son normales" "seguro tenían demasiada gente y tuvieron que hacer descarte" ... etc, bueno, será pues,a madurar ... al poco tiempo una amiga me invita a inscribirme en Facebook (yo era 100% Hi5, QEPD), saco mi cuenta y empiezo a añadir gente... mientras tanto en el trabajo todo bien con mis amigos, como quien dice, superé normal y todo bacán, hasta que me llegan dos invitaciones para que agregue a los esposos: No, Luego, Además que les va a importar; ... días, semanas, meses y ya casi toda la gente del trabajo agregada, y todo olvidado, hasta que me llega un correo de mi amiga casada con tono de carta notarial que mas o menos decía así: "Fulano: te recuerdo que te mandé una invitación al Facebook hace tiempo y no la has aceptado, sin eso no puedo comentar tus publicaciones ni ver tus fotos... así que por favor ..." ... Caray, "se ofendieron", se volvió a cumplir y de la forma menos pensada... recuerdo que la otra oportunidad en que me ha pasado eso un muy amigo de la U y del trabajo se casó dos años antes invitando a un montón de amigos comunes (su esposa,a quien no paso, inclusive mandó parte a gente que recién acababa de conocer en nuestro centro cultural) en una boda a todo dar, todo excelente, ahí si me resentí mucho pero sin exteriorizarlo ... mes y medio después mi amigo va a mi trabajo faltando dos horas para cerrar y me hace la conversa hasta el final, y yo por cortesía le respondo y todo (estaba TRABAJANDO) hasta que al fin se manifiesta: quería que le compre una rifa y me habló de la manera más atenta posible; era por una buena causa y le compré, pero fué muy grato recordar la forma soberbia en que se dirigió a mí en un correo por motivos de trabajo y luego verlo regresar así (no puedo dejar de preguntarme: ¿les habrá ido a vender la rifa a cada asistente a su boda de igual forma en que fue a dejarles el parte?) ... volviendo a lo del asunto del Facebook, todo siguió normal, mis amigos no se hicieron problemas por eso y seguimos siendo amigos (claro, en el mismo grado de amistad que ellos delimitaron) pese a que finalmente no los añadí: no es muy recomendable tener agregada a la gente del trabajo, y además si mi amiga quiere dirigirse así a alguien, para eso está su esposo, o quien se deje, yo no estoy para esas cosas      

domingo, 31 de octubre de 2010

Que tal cuero (mas estirado)




Debe tener una fijación con Michael Jackson, o ella es así (harto photoshop y maquillaje para parecer una belleza) allá los incautos, a lo mejor hasta con sorpresa te topas.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa y el Nobel


El Nobel de Mario Vargas Llosa
En 1963 el joven peruano Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) sorprendió al mundo literario hispanoamericano al ganar el prestigioso premio “Biblioteca breve” por su primera novela “La ciudad y los perros”, cuya publicación en España da inicio al denominado “Boom latinoamericano”, gracias al cual se hicieron conocidos mundialmente una gran cantidad de talentosos escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Guillermo Cabrera Infantes, Carlos Fuentes y varios más. 47 años después, el autor de reconocidas novelas como “La fiesta del chivo”, “La casa verde”, “La guerra del fin del mundo”, “Conversación en la catedral”, etc. finalmente ha obtenido el reconocimiento de la Academia Sueca luego de ser varias veces considerado favorito y otras tantas dejado de lado por otros escritores no solamente menos reconocidos sino completamente polémicos (los entendidos no les atribuyen ni una sola cualidad que los haga merecedores del tan codiciado premio); un ejemplo es el caso del dramaturgo chino Gao Xingian (Nobel del año 2000), a quien muy pocos conocían en occidente o siquiera en Francia (país donde reside), señalando la Academia que se premiaba su influencia en su país natal…hasta que poco después llegaron noticias de China mostrando mayor sorpresa que en los círculos occidentales, pues en su país era poco menos que un desconocido… el Nobel literario (con algunas excepciones) estaba cayendo paulatinamente en desprestigio (ya había tenido algunos tropezones mayúsculos en sus primeros años cuando se premió al ex primer ministro inglés Winston Churchill, cuyo aporte en otros campos es inmensamente superior a su contribución a la Literatura, si es que ha contribuido en algo) y parecía que el peruano iba a ser puenteado olímpicamente una vez más (es un premio que se otorga solamente en vida), eso sí en excelente compañía: Tolstoi, Kafka, Borges, James Joyce, Proust, Emilio Zola … hasta que una mañana de un jueves cualquiera (se anuncia al ganador el primer jueves de octubre) luego de estar pendiente de los anuncios desde el año 2002 (año en que leí “Conversación en la catedral” por primera vez) y ya desilusionado, escuché medio doblado en la combi que al fin se había hecho justicia con el arequipeño-peruano-español. Cambiando la pregunta a ¿Por qué sí le dieron el premio Nobel esta vez?, es difícil (o imposible) de responder con certeza, pero desde hace mas o menos dos años se oyeron rumores de que Vargas Llosa había llegado a un acuerdo para contentar a los académicos suecos (de conocidas posiciones de izquierda o “progresistas”) al adoptar algunas causas o posturas “políticamente correctas” del agrado de aquellos, a cambio del apoyo de reconocidas figuras públicas beneficiadas que pudieran influir en la decisión final; sea como fuere, la prolífica y estupenda obra de Vargas Llosa en novela, ensayo, teatro, periodismo, etc. lo colocan como uno de los más grandes escritores contemporáneos, premios mas o premios menos. 

viernes, 24 de septiembre de 2010

¡Que te calles¡



¡Que te calles¡
Título comercial en español para Ruby & Quentin (o Tais toi) 2003, comedia francesa  que elegí ver en el cine hace algunos años únicamente por la presencia en el protagónico de los renombrados Gérard Depardieu y Jean Reno. Ruby (Reno) es un delincuente de alto vuelo que le roba el botín de un atraco al jefe mafioso Vogel (Jean Pierre Malo), y lo pone a buen recaudo antes de ser apresado por la policía; ante la negativa de Ruby de confesar donde está el dinero o de pronunciar la mas mínima palabra, el jefe de la policía Vernet (Richard Berry) lo encierra junto a Quentin (Depardieu), un ladronzuelo con cierto retraso mental que vuelve literalmente locos a sus compañeros de celda porque no puede dejar de hablar en su afán de hacer un amigo; lo que no sospecha Vernet es la amistad que va a surgir entre ambos luego de que el limitado de Quentin idea una brillante fuga a la cual arrastra a “su amigo” Ruby.
Pese a que los franceses inventaron el cine y han dado varios de los más celebrados personajes en la historia del séptimo arte, han arrastrado por mucho tiempo la fama de producir títulos lentos y aburridos por regla general; sin embargo, muchos de sus cineastas han tratado de sacudirse de esta pesada etiqueta desarrollando un cine lo más ágil posible, con un temor notorio a los vacíos y silencios prolongados, para lograr productos que logren entrar de modo satisfactorio en el circuito comercial mundial, copado por la producción de Hollywood. ¡Que te calles¡ es una buena muestra de ello, una comedia sin pretensiones, con dos íconos del cine francés actual como gancho (preferible a ver escenas de desnudos cada vez mas audaces innecesariamente), con una trama sencilla, presentada de forma ágil, respaldada con un excelente libreto y una muy buena interpretación de Depardieu (Jean Reno en lo suyo, parco y sobrio); si les gusta la película les recomiendo también Los visitantes  (Les visiteurs, 1993), La culpa de Fidel (La faute a Fidel, 2006), y Un engaño de lujo (Hors de pris, 2006)





lunes, 6 de septiembre de 2010

Segunda Cita



Finalmente (después de hacerla bien larga) Silvio sacó el prometido CD "Segunda cita", el que pude conseguir en mayo en una visita a una tienda de discos para matar el tiempo (en realidad esperaba que llegara a Perú por lo menos dos meses más tarde); a estas alturas del partido Silvio no va a revolucionar la música latinoamericana ni mucho menos resucitar el "Movimiento de la Nueva Trova" o la mal llamada "Canción protesta", sin embargo es capaz de crear todavía hermosas melodías acompañadas de letras con frases que estremecen por su contenido y belleza. Me gustan mucho "Segunda cita" (con un estribillo pegajoso que puede ser confundido como comercialón), "Dibujo en el agua", el bolero "Demasiado" (con la fuerza de un electroshock que da breves esperanzas de resucitar a este género muy abandonado en el presente siglo)  , y "Toma" (a diferencia de la anterior, me transporta a la mejor época de la entonces denominada "Nueva Canción"). Lamentablemente ya no tengo la paciencia, el tiempo y la ilusión para escuchar varias veces todas las canciones de los discos que caían en mis manos, mientras leía atentamente sus letras (cosas de la edad), pero siempre me hago tiempo para escuchar al genial cubano. Muy recomendable.   

Segunda Cita

Dibujo en el agua

Demasiado

Toma