domingo, 12 de diciembre de 2010

Calamaro



Andrés Calamaro (Buenos Aires, Argentina, 1961) se hace conocido como músico al ser reclutado por Miguel Abuelo para encargarse de los teclados en la segunda formación de Los Abuelos de la Nada; el éxito de esta "estrella de seis puntas" en esta etapa (1981-1985) se debió en buena medida a algunas composiciones de Andrés, hasta su abrupta salida para lanzarse a la aventura como solista, en la que no le fué muy bien en el plano comercial; con la nueva década viaja a España y forma la banda Los Rodríguez, punto de partida en una carrera que lo llevaría a convertirse en uno de los compositores mas exitosos y prolíficos que ha dado el pop y el rock en Iberoamérica. Ya de vuelta en Argentina (bien entrados los noventas) lanza una serie de albumes como Alta suciedad, Honestidad brutal, o El salmón, no extentos de duras críticas, pero repletos (literalmente) de canciones que calaron fácilmente en el gusto del público, algunos de ellos convertidos en verdaderos himnos al amor, a la vida, a su país, costumbres y momentos. Estuvo en Lima el 2008 y hace un par de meses (octubre 2010) pero las dos veces me la perdí, una deuda que tengo que saldar con El Salmón, y esta vez no voy a esperar a que la montaña venga a Mahoma por tercera vez, sería mucho pedir.


MIL HORAS (CON LOS ABUELOS, TEMA DE SU AUTORÍA CANTADO POR ÉL MISMO)

CARTAS SIN MARCAR (SOLISTA OCHENTERO)

SIN DOCUMENTOS (CON LOS RODRÍGUEZ)


PALOMA


BUENA SUERTE Y HASTA LUEGO      


CRÍMENES PERFECTOS


CUANDO TE CONOCÍ


jueves, 2 de diciembre de 2010

Supercool


Supercool (Superbad, 2007).
Dos adolescentes en sus últimos días de colegio toman el encargo de conseguir el licor para una fiesta para agradar a las chicas que les interesan; esta tarea, de por sí complicada (en EEUU la mayoría de edad es a los 21 años, condición necesaria para poder adquirir bebidas alcohólicas en una tienda), se convertirá en toda una aventura que pondrá a prueba su amistad antes de su separación inminente (han sido admitidos en universidades distintas).  Evan (Michael Cera) y Seth (Jonah Hill) han sido muy amigos desde pequeños, amistad tan fuerte que los ha hecho dependientes el uno del otro, pues tienen muchos problemas para relacionarse con sus otros compañeros (especialmente las chicas), lo que ellos no pueden ver es que justamente ese vínculo se ha convertido con el tiempo en un problema mas que en una ayuda, pues nada les impide cosechar nuevas amistades y conquistar chicas aparte de su propia inseguridad. La película empieza sin brillo hasta que sucede la escena de los “penes artísticos” dibujados por Seth, no tanto por lo graciosa (que lo es) sino porque logra darle credibilidad a los personajes: son dos niños, nada más, con ganas de ser adultos (o ser vistos como tales). Otro acierto notable es la escena final (acierto muy raro en el cine norteamericano), de una sencillez que impresiona por todo lo que se dice sin palabras, Seth y Evan toman rumbos distintos pero la vida y la amistad que los une continuan. 

domingo, 28 de noviembre de 2010

Bodas, Amistades, redes sociales


Hace no mucho dos amigos compañeros del trabajo y de estudios (de hace años) se casaron; por A o B no me invitaron a su boda, pero si a la mayoría de la gente de la chamba; yo no me hice mayor problema: sin llegar a dramatizar (no son patas del alma) la vida me ha enseñado a no tomar esas cosas en serio, además de siempre haber ofrecido ocasión de pequeñas revanchas, siempre de distintas maneras, ¡¡¡así que a esperar¡¡¡ (jajaja) ... ajá, vienen a recoger colecta para su regalo, dos veces no doy (¿Por qué habría?) hasta que se dan cuenta y una amiga en común linda gente pero en ese momento con rostro irreconocible va directo a mi sitio y me chupo y le doy 5 soles (dolar y medio)...no, no ha sido así esta vez, medito: "ya soy bastante mayorcito para estar en esas cosas", "no te vas a ofender, esas cosas son normales" "seguro tenían demasiada gente y tuvieron que hacer descarte" ... etc, bueno, será pues,a madurar ... al poco tiempo una amiga me invita a inscribirme en Facebook (yo era 100% Hi5, QEPD), saco mi cuenta y empiezo a añadir gente... mientras tanto en el trabajo todo bien con mis amigos, como quien dice, superé normal y todo bacán, hasta que me llegan dos invitaciones para que agregue a los esposos: No, Luego, Además que les va a importar; ... días, semanas, meses y ya casi toda la gente del trabajo agregada, y todo olvidado, hasta que me llega un correo de mi amiga casada con tono de carta notarial que mas o menos decía así: "Fulano: te recuerdo que te mandé una invitación al Facebook hace tiempo y no la has aceptado, sin eso no puedo comentar tus publicaciones ni ver tus fotos... así que por favor ..." ... Caray, "se ofendieron", se volvió a cumplir y de la forma menos pensada... recuerdo que la otra oportunidad en que me ha pasado eso un muy amigo de la U y del trabajo se casó dos años antes invitando a un montón de amigos comunes (su esposa,a quien no paso, inclusive mandó parte a gente que recién acababa de conocer en nuestro centro cultural) en una boda a todo dar, todo excelente, ahí si me resentí mucho pero sin exteriorizarlo ... mes y medio después mi amigo va a mi trabajo faltando dos horas para cerrar y me hace la conversa hasta el final, y yo por cortesía le respondo y todo (estaba TRABAJANDO) hasta que al fin se manifiesta: quería que le compre una rifa y me habló de la manera más atenta posible; era por una buena causa y le compré, pero fué muy grato recordar la forma soberbia en que se dirigió a mí en un correo por motivos de trabajo y luego verlo regresar así (no puedo dejar de preguntarme: ¿les habrá ido a vender la rifa a cada asistente a su boda de igual forma en que fue a dejarles el parte?) ... volviendo a lo del asunto del Facebook, todo siguió normal, mis amigos no se hicieron problemas por eso y seguimos siendo amigos (claro, en el mismo grado de amistad que ellos delimitaron) pese a que finalmente no los añadí: no es muy recomendable tener agregada a la gente del trabajo, y además si mi amiga quiere dirigirse así a alguien, para eso está su esposo, o quien se deje, yo no estoy para esas cosas      

domingo, 31 de octubre de 2010

Que tal cuero (mas estirado)




Debe tener una fijación con Michael Jackson, o ella es así (harto photoshop y maquillaje para parecer una belleza) allá los incautos, a lo mejor hasta con sorpresa te topas.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa y el Nobel


El Nobel de Mario Vargas Llosa
En 1963 el joven peruano Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) sorprendió al mundo literario hispanoamericano al ganar el prestigioso premio “Biblioteca breve” por su primera novela “La ciudad y los perros”, cuya publicación en España da inicio al denominado “Boom latinoamericano”, gracias al cual se hicieron conocidos mundialmente una gran cantidad de talentosos escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Guillermo Cabrera Infantes, Carlos Fuentes y varios más. 47 años después, el autor de reconocidas novelas como “La fiesta del chivo”, “La casa verde”, “La guerra del fin del mundo”, “Conversación en la catedral”, etc. finalmente ha obtenido el reconocimiento de la Academia Sueca luego de ser varias veces considerado favorito y otras tantas dejado de lado por otros escritores no solamente menos reconocidos sino completamente polémicos (los entendidos no les atribuyen ni una sola cualidad que los haga merecedores del tan codiciado premio); un ejemplo es el caso del dramaturgo chino Gao Xingian (Nobel del año 2000), a quien muy pocos conocían en occidente o siquiera en Francia (país donde reside), señalando la Academia que se premiaba su influencia en su país natal…hasta que poco después llegaron noticias de China mostrando mayor sorpresa que en los círculos occidentales, pues en su país era poco menos que un desconocido… el Nobel literario (con algunas excepciones) estaba cayendo paulatinamente en desprestigio (ya había tenido algunos tropezones mayúsculos en sus primeros años cuando se premió al ex primer ministro inglés Winston Churchill, cuyo aporte en otros campos es inmensamente superior a su contribución a la Literatura, si es que ha contribuido en algo) y parecía que el peruano iba a ser puenteado olímpicamente una vez más (es un premio que se otorga solamente en vida), eso sí en excelente compañía: Tolstoi, Kafka, Borges, James Joyce, Proust, Emilio Zola … hasta que una mañana de un jueves cualquiera (se anuncia al ganador el primer jueves de octubre) luego de estar pendiente de los anuncios desde el año 2002 (año en que leí “Conversación en la catedral” por primera vez) y ya desilusionado, escuché medio doblado en la combi que al fin se había hecho justicia con el arequipeño-peruano-español. Cambiando la pregunta a ¿Por qué sí le dieron el premio Nobel esta vez?, es difícil (o imposible) de responder con certeza, pero desde hace mas o menos dos años se oyeron rumores de que Vargas Llosa había llegado a un acuerdo para contentar a los académicos suecos (de conocidas posiciones de izquierda o “progresistas”) al adoptar algunas causas o posturas “políticamente correctas” del agrado de aquellos, a cambio del apoyo de reconocidas figuras públicas beneficiadas que pudieran influir en la decisión final; sea como fuere, la prolífica y estupenda obra de Vargas Llosa en novela, ensayo, teatro, periodismo, etc. lo colocan como uno de los más grandes escritores contemporáneos, premios mas o premios menos. 

viernes, 24 de septiembre de 2010

¡Que te calles¡



¡Que te calles¡
Título comercial en español para Ruby & Quentin (o Tais toi) 2003, comedia francesa  que elegí ver en el cine hace algunos años únicamente por la presencia en el protagónico de los renombrados Gérard Depardieu y Jean Reno. Ruby (Reno) es un delincuente de alto vuelo que le roba el botín de un atraco al jefe mafioso Vogel (Jean Pierre Malo), y lo pone a buen recaudo antes de ser apresado por la policía; ante la negativa de Ruby de confesar donde está el dinero o de pronunciar la mas mínima palabra, el jefe de la policía Vernet (Richard Berry) lo encierra junto a Quentin (Depardieu), un ladronzuelo con cierto retraso mental que vuelve literalmente locos a sus compañeros de celda porque no puede dejar de hablar en su afán de hacer un amigo; lo que no sospecha Vernet es la amistad que va a surgir entre ambos luego de que el limitado de Quentin idea una brillante fuga a la cual arrastra a “su amigo” Ruby.
Pese a que los franceses inventaron el cine y han dado varios de los más celebrados personajes en la historia del séptimo arte, han arrastrado por mucho tiempo la fama de producir títulos lentos y aburridos por regla general; sin embargo, muchos de sus cineastas han tratado de sacudirse de esta pesada etiqueta desarrollando un cine lo más ágil posible, con un temor notorio a los vacíos y silencios prolongados, para lograr productos que logren entrar de modo satisfactorio en el circuito comercial mundial, copado por la producción de Hollywood. ¡Que te calles¡ es una buena muestra de ello, una comedia sin pretensiones, con dos íconos del cine francés actual como gancho (preferible a ver escenas de desnudos cada vez mas audaces innecesariamente), con una trama sencilla, presentada de forma ágil, respaldada con un excelente libreto y una muy buena interpretación de Depardieu (Jean Reno en lo suyo, parco y sobrio); si les gusta la película les recomiendo también Los visitantes  (Les visiteurs, 1993), La culpa de Fidel (La faute a Fidel, 2006), y Un engaño de lujo (Hors de pris, 2006)





lunes, 6 de septiembre de 2010

Segunda Cita



Finalmente (después de hacerla bien larga) Silvio sacó el prometido CD "Segunda cita", el que pude conseguir en mayo en una visita a una tienda de discos para matar el tiempo (en realidad esperaba que llegara a Perú por lo menos dos meses más tarde); a estas alturas del partido Silvio no va a revolucionar la música latinoamericana ni mucho menos resucitar el "Movimiento de la Nueva Trova" o la mal llamada "Canción protesta", sin embargo es capaz de crear todavía hermosas melodías acompañadas de letras con frases que estremecen por su contenido y belleza. Me gustan mucho "Segunda cita" (con un estribillo pegajoso que puede ser confundido como comercialón), "Dibujo en el agua", el bolero "Demasiado" (con la fuerza de un electroshock que da breves esperanzas de resucitar a este género muy abandonado en el presente siglo)  , y "Toma" (a diferencia de la anterior, me transporta a la mejor época de la entonces denominada "Nueva Canción"). Lamentablemente ya no tengo la paciencia, el tiempo y la ilusión para escuchar varias veces todas las canciones de los discos que caían en mis manos, mientras leía atentamente sus letras (cosas de la edad), pero siempre me hago tiempo para escuchar al genial cubano. Muy recomendable.   

Segunda Cita

Dibujo en el agua

Demasiado

Toma

martes, 31 de agosto de 2010

The Big Bang Theory

The Big Bang Theory




El último fin de semana (domingo 29 de agosto) Jim Parsons ganó el premio Emmy al mejor actor de series de comedia en Norteamérica; es un logro notable teniendo en consideración su nula experiencia en papeles protagónicos en cine y TV, y la fuerte competencia en calidad y cantidad de varios pesos pesados en el género; el Emmy para Parsons llegó en su tercera nominación consecutiva por interpretar a Sheldon Cooper, en la comedia de la Warner “The Big Bang Theory” (TBBT); sinceramente no sé si alguien lo merecía mas que él (de hecho no sigo a todas las comedias nominadas) pero muy pocos (entendidos o no) discutirán que no le queda grande de ninguna manera. TBBT es la historia de cuatro jóvenes y brillantes científicos ligados al campo de la Física, cuya vida cobra un nuevo sentido con la llegada de Penny (Kaley Cuoco), la nueva vecina de Leonard (Johnny Galiecki) y Sheldon (Jim Parsons), a su vez compañeros de trabajo en la universidad y amigos inseparables de Howard (Simon Helberg) y Rajesh (Kunal Nayyar); cada uno de los cuatro representa una variante del estereotipo del Nerd norteamericano, muy despreciado en el plano social hasta hace no muchos años: un estupendo ejemplo en el cine de comedia es la exitosa “La venganza de los nerds” (“The revenge of the nerds”, 1984), sin embargo, los tiempos y los gustos cambian… el siglo XXI no solo ha traído el avance vertiginoso de la tecnología sino también su abaratamiento y por ende la masificación en su uso cotidiano; el mérito de los creadores de TBBT es justamente captar este cambio de paradigmas y retratarlo adecuadamente en esta sátira con la cual millones de personas se sienten identificados en pequeña o gran medida. TBBT no es un derroche de producción ni mucho menos (sus escenarios me recuerdan por su sencillez a varias series setenteras) pero tienen unos libretos armados brillantemente (hasta el momento, y por supuesto con algunas lagunas) donde una persona promedio puede captar la idea de una complicada teoría científica resumida claramente en siete segundos por cualquiera de los jóvenes científicos. A inicios de la cuarta temporada, no me queda mas que desear que vengan muchos capítulos mas, con Sheldon arreglándome el día con sus frases llenas de vanidad, o simplemente tocándole la puerta tres veces a su vecina…


 

miércoles, 11 de agosto de 2010

“Que Dios nos ayude”

A 20 años del denominado “Fujishock”

El 8 de agosto de 1990 el flamante ministro de economía Juan Carlos Hurtado Miller dejó sin reacción a millones de peruanos al anunciar por TV las medidas económicas destinadas a hacer caja “para salvar a PetroPerú” (empresa estatal de petróleos): significaba en ese momento el aumento de los precios de productos de primera necesidad (pan, gas, leche, azúcar, etc.) en varias veces su precio en intis (moneda peruana en esos momentos vigente), con la novedad de que esta subida general no iba a ser compensada esta vez con el aumento de los salarios; si bien el candidato Fujimori había prometido en la campaña electoral no aplicar medidas económicas radicales de ajuste, la realidad de un país literalmente quebrado (con reservas negativas) y en franco proceso de deterioro económico por una inflación galopante lo obligó ya como presidente a efectuarlas; pese a la gran polarización entre los defensores y críticos de la política de shock (propuesta por Mario Vargas Llosa) en el fondo cada peruano entendido o no en temas económicos sabía que “algo había que hacerse”, lo que explicaría la especie de resignación general ante el anuncio (hubo protestas mínimas) pese a que cada jefe de familia de un momento a otro tuvo que hacer frente a los gastos básicos con mucho menos ingresos; pero… ¿Cómo sobrevivimos?... bueno, por varios motivos, el principal es que el fujishock fue el golpe de muerte para la temible inflación (mucho dinero en monedas y billetes que cada vez puede comprar menos cosas) y por ello fue posible la estabilidad económica que perdura veinte años después; si bien considero que el Perú ha progresado mucho desde entonces, también existe una deuda muy grande con la gente de menores recursos que fue la que mas sufrió con estos ajustes, deuda que debe ser honrada por nuestros gobernantes hasta reducir la pobreza a su mínima expresión (ahora afecta a cerca del 35% de la población). Que no pase nunca más.

martes, 3 de agosto de 2010

Mi novia Polly



Mi novia Polly (Along came Polly, 2004), es una exitosa comedia dirigida por John Hamburg, la cual habré visto al menos unas seis o siete veces en el cable el año pasado; Reuben Feffer (Ben Stiller) es un corredor de seguros a quien literalmente no le gusta dejar nada al azar; en plena luna de miel con Lisa (Debra Messing) es traicionado por esta quien tiene relaciones con un buzo francés a quien acaba de conocer; no contenta con esto, Lisa se queda con su aventura en la isla, no dejándole otra alternativa a Reuben de emprender el inmediato regreso; expuesto a la dolorosa compasión de la gente de su entorno, decide rehacer su vida sentimental y se reencuentra en un evento con su ex compañera de carpeta Polly Prince (Jennifer Aniston), entonces talentosa alumna pero que por cosas de la vida está trabajando de camarera cuando ocurre el reencuentro; paralelamente, el bróker recibe el encargo de presentar un informe positivo para el acceso a un seguro de vida de un multimillonario australiano (Bryan Brown), quien no pierde la oportunidad de arriesgar irresponsablemente su vida con la práctica de deportes de riesgo y otras actividades extremas; poco a poco y hasta el desenlace Reuben va aprendiendo a arriesgar y a disfrutar de la vida y el amor sin fijarse en planes ni formalismos; este es el argumento y la principal moraleja de la película, que se dá en medio de situaciones hilarantes (con un humor que algunos incluso podrán catalogar como de mal gusto) y de personajes memorables como el amigo de infancia de Reuben: Sandy Lile (Philip Seymour Hoffman), amigo leal pero ensoberbecido actor que vive del recuerdo de su único film (rodado en su niñez) hasta que el padre de Ben le manda un rollo memorable que lo hace entrar en razón y cambiar de perspectiva. Son varias escenas rescatables, algunas entrañables (cuando Sandy Lile reemplaza a Reuben en la presentación final ante los ejecutivos de la compañía de seguros y logra convencerlos) o la escena en que Polly (nómade y extremadamente inestable) es convencida por el bróker que se quede en la ciudad con él, no para casarse, sino “solo para invitarla a salir durante las próximas semanas”, pero yo me quedo con una: ante el pedido de Lisa de salir a comer después del espectáculo de Sandy Lile, y luego de las palabras hacia este por parte de su padre, Reuben la manda a rodar, la tilda de “perra” o “zorra” (según la traducción respectiva al castellano) y pone fin a su sesudo análisis sobre si es mas o menos riesgoso volver con Lisa o reconquistar a Polly, recordándole que lo dejó por el primero que se le cruzó en el camino… “tendría que ser un idiota para volver contigo”.

martes, 20 de julio de 2010


La Historia del Rock Subterráneo 1985-1992

Impuesta de forma casual, la etiqueta “Subterráneo” engloba a los grupos de rock limeño surgidos al margen del circuito comercial oficial a mediados de la década de los 80s; jóvenes clasemedieros influenciados por el anarquismo y el Punk (del cual rescataron su peculiar concepto de la estética y su filosofía del “Hazlo tu mismo”), rompieron con algunos mitos al cantar temas propios y en castellano. En medio del deterioro lento pero constante de la situación política y económica peruana, la denominada “movida” se empieza a gestar en 1983 con el surgimiento de “Leuzemia”, secundados poco después por Narcosis, Zcuela Crrada, Autopsia y Guerrilla Urbana, que difunden su música y mensaje en conciertos autogestionados, superando las carencias más básicas (falta de instrumentos y equipos, para comenzar), hasta que en 1985 tiene lugar el boom del rock subte, manifestado por el surgimiento de alrededor de 200 grupos nuevos. No hay un consenso acerca de cuando es que acaba dicho movimiento (¿1986?, ¿87?, ¿90?, ¿92?) pero si se coincide en las causas de dicho fin: la intolerancia y la discriminación (expresadas en posturas puristas y rollos dogmáticos de lo más diversos) entre sus integrantes; sin embargo, se dejó un legado nada despreciable de grabaciones, la gran mayoría de ellas en las denominadas “maketas” (cassettes grabados y reproducidos de forma artesanal) y uno que otro trabajo en vinilo (como es el de los grupos “Eructo Maldonado”, “Del Pueblo” y “Leuzemia”). Esta recopilación en CD (28 temas)es una excelente muestra de la variedad de ritmos y estilos que practicaron los subtes, desde el mas sencillo Rock and Roll, la Fusión, el Punk, el Ska, El Hardcore, el Post-Punk, etc.

Eutanasia


Narcosis

S de M

Del Pueblo

Voz Propia

Lima 13

miércoles, 7 de julio de 2010

Se viene el tren

Luego de más de un año de escribir el post “Un tren para mi ciudad” es muy grato ver todo lo avanzado hasta el momento: Concesión de la ruta e inicio de construcción en marzo de este año, avance de las obras en un 30 % al momento de escribir esta nota, establecimiento de una fecha para el inicio de su funcionamiento (junio del 2011), estudios para extender el tramo hasta la avenida Los Próceres (en Nuevo San Juan, completando en total 33 Kms. de extensión); pero en mi opinión lo más importante es que se ha puesto en la agenda de políticos y estadistas la necesidad de contar con urgencia con un sistema integral de transporte para Lima: hay consenso en continuar la construcción de las demás líneas (son siete en total) lo más pronto que se pueda, siguiendo en la lista la línea 2 (Callao-Chosica, en el trayecto del Ferrocarril Central) y evaluando la factibilidad de construir una línea totalmente subterránea (Callao – Ate o línea 3); por supuesto que todo esto tiene para rato, pero ya existe la suficiente presión de funcionarios y limeños para que esto avance rápido y ya no se detenga hasta que termine.

Avances hasta junio 2010:


Proyecto de la línea 2 Callao-Chosica: