martes, 4 de agosto de 2009

TRIPTICO






TRÍPTICO

Silvio Rodríguez Domínguez (San Antonio de los Baños, Cuba, 1946-) es quizás el mas representativo artista del movimiento cultural de la Nueva Trova, surgido a comienzos de los 70, bajo el aparente amparo de algunas autoridades del gobierno cubano, que lo destinaron a él y a otros músicos incómodos para ellas (Noel Nicola, Pablo Milanés, entre otros) al recién formado “Grupo de Experimentación Sonora” del ICAICC (Instituto Cubano de Artes y Ciencias y Cinematográficas) donde paradójicamente tuvieron la suficiente libertad y recursos para crear y grabar ya sin presiones oficiales. Acabada la aventura del GESI, Rodríguez empieza su carrera como solista en 1975 (Días y flores), que daría inicio a una fecunda (pero incompleta por mucho) publicación de su obra, con cerca de veinte discos hasta el Erase que se era (2006) y faltando muy poco para dar a conocer su nueva producción Segunda Cita (2009?); cada uno de estos discos ha tenido algo especial que lo distingue claramente de los otros, desde los emblemáticos Mujeres (temática obvia), Al final de este viaje (cronológico pero más alusivo a un sentimiento en una época de su vida que a la época en sí), la trilogía Silvio, Rodríguez, Domínguez, el sinfónico Expedición, o hasta el expresamente sin pretensiones Descartes (con temas “descartados” de la trilogía antes mencionada); sin embargo, el disco que más me agrada escuchar en estos últimos años es uno de los menos populares como tal: Tríptico (1984), dedicado al XXV aniversario de la revolución cubana, y consistente en tres vinilos LP que felizmente están alejados en su temática de la mencionada dedicatoria; Tríptico es un álbum raro (por decirlo de algún modo) en la discografía de Silvio: no alude a un sentimiento en especial, la propuesta musical tampoco puede ser más variada (desde instrumentales, acústicos en solitario, en dúos, al acompañamiento del grupo de música cubana Manguaré, de las cuerdas clásicas de la Camerata Brindis de Salas, o con los integrantes de la orquesta de Pablo Milanés, quien también participa cantando con Silvio). En mi opinión, el encanto de Tríptico reside en que se ve la expresión de la obra de un cantautor mucho más equilibrado tanto en la letra como en la música (con registros menos agudos), todo esto explicado naturalmente por la edad del trovador, mucho más maduro a nivel personal, ya sin derrochar en exceso energía y sentimiento. Esto no quiere decir que el álbum no tenga canciones notables, pues lo son en su gran mayoría, con varias joyitas como “Nuestro tema”, “Ángel para un final”, “Reparador de sueños”, “Llueve otra vez”, “Yo te quiero libre” y aquí paro para no poner a casi todas; mención especial merecen los arreglos a cargo de Frank Fernández, músico y concertista realmente notable que deja su sello en el álbum. Si tuviera que elegir en este momento un disco de Silvio, me quedaría con este álbum triple, y escogería el volumen dos si fuera más exquisito, pero no lo hago pues soy optimista: quiero pensar que tenemos Silvio para rato, y que su nuevo disco Segunda cita me agradará mas que los anteriores.


Silvio

http://www.patriagrande.net/cuba/silvio.rodriguez/

http://silviorodriguez.lacoctelera.net/

Tríptico

http://www.patriagrande.net/cuba/silvio.rodriguez/discografia/triptico.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADptico_(%C3%A1lbum)

Nuestro tema

http://www.youtube.com/watch?v=WMwGIM6cVHA

Angel para un final

http://www.youtube.com/watch?v=bEqA4ertQAM

Reparador de sueños

http://www.youtube.com/watch?v=7UTzUANySTM&feature=related

miércoles, 1 de julio de 2009

Michael Joseph Jackson (1958-2009)



Michael Jackson fue el único ídolo musical que tuve en mi niñez, y es el único que tuve en toda mi vida; de pequeño integró con sus hermanos los “Jackson Five”, con los cuales se hizo famoso en EEUU; ya de joven probó como solista obteniendo un éxito mundial con su albúm “Of The Wall” (1979), en toda la onda de la música disco; vendió varios millones de copias y éxitos como “Don't stop 'til you get enough“ se escuchaban a cada momento en las radios y fiestas peruanas; pero fue en 1983 cuando en alianza con el productor Quincy Jones lanza su célebre álbum “Thriller”, con potentes canciones como “Beat it” o “Billie Jean”; sin embargo, el dúo basaba sus esperanzas no tanto en la calidad o popularidad que pudieran obtener sus temas per se, sino en una gran campaña publicitaria y una no menor inversión en la elaboración de videos impactantes y novedosos para un público que estaba hastiado de la música disco y de la moda setentera; el éxito no pudo ser mayor, hasta el año 1983 el álbum“Thriller” había vendido más de 35 millones de copias, y barrió con los principales premios Grammy de la música del año 83, reconocimiento oficial indispensable de la industria musical a sus máximos exponentes. En el Perú, las principales radios que difundían música rock/pop (1160, Panamericana, Studio 92, entre otras) ubicaron a su éxito “Beat it” en los primeros lugares en sus ranking de fin de año, y la TV en sus pocos espacios musicales de entonces (5 canales abiertos, sin cable) pasaban los videos de este tema y el de “Billie Jean” y “Say, Say, Say” (dueto con el beatle Paul McCartney que no pertenecía al álbum pero que no por eso era menos popular); siendo yo un chico con 13 años recién cumplidos no pude ser ajeno a este fenómeno, pero poco después pasó algo que cambió esta situación: en Perú la canción y video de “Thriller” fue lanzada a los medios en el verano de 1984, y no pude evitar la desilusión de escuchar una canción desagradable comparada con los otros temas populares del álbum, y un video que no me producía ninguna sensación; sencillamente me desencantó terriblemente ver tanta propaganda alrededor de algo que no valía la pena escuchar ni ver, existiendo música en inglés y en español mucho más de mi gusto en la radio; años después (ya mayor) el Michael Jackson cantante recuperó mucha de su imagen para mí, al margen de sus complejos y manías, y las graves acusaciones legales en su contra: era un gran cantante, un excelente bailarín, y un ícono necesario para llenar el vacío de una generación y una década todavía sin referente; nunca me voy a olvidar de “Beat it“ y “Billie Jean” (joya de video solo superada por su estupendo baile haciendo el paso lunar en un play back de la misma canción en un evento); descansa en paz, Jacko.

jueves, 21 de mayo de 2009

El bien Amado


El Bien Amado
Es una telenovela brasileña que trasmitió la Red O Globo en 1973, y la tercera que se pasó en Perú luego de los éxitos de “Isaura la esclava” y “La sucesora” a comienzos de los ochenta por canal 5. A diferencia de la primera, “El Bien Amado” no batió records de sintonía por varios motivos: ya no era novedad como telenovela brasileña, no estaba en horario estelar (al igual que La Sucesora), no estaba dirigida a las amas de casa como público objetivo, y sobretodo, sus personajes (principales y secundarios) estaban desprovistos del glamour necesario para ser considerados galanes, bellas o sex simbols.
Sin embargo, la telenovela supo hacerse de un público fiel al que cautivó por la originalidad de sus personajes, su sentido del humor, una historia que no por ser sencilla dejaba de ser fascinante, aparte de algunas (varias) interpretaciones magistrales ya sea en roles protagónicos o secundarios.
La historia se desarrolla en Sucupira, un pueblo de pescadores en el norteño estado de Bahía, donde el prefecto Odorico Paraguazu (una caricatura del político demagogo brasileño y latinoamericano) se obsesiona con construir el cementerio de la localidad, pero no puede inaugurarlo porque sencillamente nadie se muere; con el correr del tiempo entra en desesperación y trae de vuelta al pueblo a un bandido famoso pero ya retirado por su edad y por conciencia: Zeca Diablo; no desanimado por esto induce al pistolero a delinquir nuevamente y provoca deliberadamente sucesos para conseguir el muerto que tanto necesita, hasta que finalmente lo logra, siendo inesperadamente él mismo quien es enterrado por primera vez en su cementerio.
El Bien Amado tuvo un gran éxito en Brasil y varios países más, se hicieron algunos remakes en México y Chile (“Sucupira”), pero lo que más llama la atención fue la resurrección años después de la historia y su personaje, pero ya en formato de serie (Odorico se levanta de su tumba y vuelve a tener el favor de su pueblo y recobra sus amistades); en Perú se trasmitieron pocos capítulos pues la idea de la serie sencillamente no gustó, pero no se puede decir lo mismo de Brasil, donde se grabaron episodios que son considerados memorables y fue un éxito de audiencia. La telenovela nunca se repuso en Perú, pero gracias a Wikipedia y a Youtube he podido revivir varios recuerdos y saber más de los actores y sus personajes, sin olvidar a su autor: Alfredo de Freitas Dias Gomes (Dias Gomes), estando yo convencido hasta este año que la historia estaba basada en una obra de Jorge Amado.
Tema de introducción de la telenovela:
http://www.youtube.com/watch?v=MUkLGXdX7fw
Final:
http://www.youtube.com/watch?v=BTFVuk1fORc
El Bien Amado en Wikipedia
http://pt.wikipedia.org/wiki/O_Bem-amado (Portugués)
Enlace en Internet Movie Database
http://www.imdb.com/title/tt0149420/
Dias Gomes
http://pt.wikipedia.org/wiki/Dias_Gomes

lunes, 2 de marzo de 2009

Un tren para mi ciudad



Han pasado más de veinte años desde que se inició el proyecto del Tren Eléctrico para la ciudad de Lima; paralizado por crisis económicas, intereses políticos, o por un grave error en el diseño de su ruta que no lo hace rentable (según los entendidos), este sistema es una gran oportunidad para solucionar el caos infernal en que se ha convertido el transporte público; después de fallidas convocatorias para licitar su construcción finalmente el gobierno ha decidido terminar sin participación del sector privado el tramo que falta de la denominada Línea 1, que uniría Villa El Salvador con el Centro de Lima en poco más de media hora. Dejando de lado el factor económico (finalmente este tipo de transporte es subsidiado en la mayoría de ciudades del mundo, de países desarrollados o no), cabe discutir el beneficio que tendrá su puesta en servicio:

-Permitirá ahorrar en promedio dos horas diarias a cada pasajero que vive en el cono sur (San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo), siéndole rentable caminar o tomar una combi por "china" hasta su destino final en el Cercado o en varios casos en el Cono Sur
-Dependiendo de su impacto, permitirá pasar a retiro a varias unidades de transporte "tradicional" (léase combis o unidades antiguas) a las cuales ya no les resulte rentable la ruta, volviéndo el tráfico más fluído

-Debido a su rapidez y comodidad, permitirá ser una alternativa ocasional al uso de taxis y de autos particulares

-Impacto positivo en el medio ambiente, al no usar combustible

Hay que considerar también que la propuesta del Tren Eléctrico va mucho más allá que la denominada línea 1, pues además que esta tiene un proyecto de ampliación desde la Avenida Grau hasta San Juan de Lurigancho (el distrito más poblado del país, con más de un millón de habitantes) que se ejecutaría inmediatamente después de completar el tramo Centro-Sur, ya está planificado (previo estudio) todo un sistema de líneas que cubre la mayoría de la ciudad (en total siete) de las cuales son consideradas prioritarias las cuatro primeras:

http://www.trenurbano.gob.pe/

El tema dá para más, solo hay que imaginarse para comenzar al Tren Eléctrico con su primera línea complementándose con el sistema de buses articulados pronto a ponerse en servicio para ver cuanto se puede transformar para bien nuestra ciudad (claro, salvo mejor opinión).

A raíz del bloqueo de la Carretera Central, espero escribir pronto sobre el pasado y futuro de los trenes en el Perú

domingo, 22 de febrero de 2009

El trance de Novoa

Letra de "El trance de Novoa"

Es una hermosa canción del grupo de rock Leusemia, del CD doble "Al final de la calle" (2001), dedicada al poeta David Novoa. La primera estrofa (la más impresionante de todas) puede ser interpretada desde una visión cristiana (de hecho creo que encajaría perfectamente como parte de la música de una misa católica). La canción dura varios minutos (música progresiva) pero solo una pequeña parte tiene letra.

http://www.youtube.com/watch?v=A4Qjy3k-h0s

El trance de Novoa(Daniel F./Lucho Sanguinetti /Adrián Arguedas/ David Novoa)

He depositado el bien y el mal sobre la faz de la tierra
para conflictuarte, para aguijonearte, para motivarte a buscarme
Debes entender ke tu voz llamándome
es mi propia voz, es mi propio exclamo
es mi propia voz llamándote… a mi

He desterrado al finla locura de no ser loco
puedo al fin llamarte, puedo dibujarte, puedo acercarme y decirte ke aun espero
Estuve sembrando olas y encendí muchas historias
para arrinconarte, para celebrarte, para bailar y decirte ke aún “te kiero”… igual

He sublevado a un pueblohe sabido vencer los rencores
Kiero verte pronto, volver a conocerte
kiero sentir en mi pecho tu locura…Y andar desnudo, andar
Y ke digan “mira ke loco”
Pero no sería “loco”, solo libre hasta la locura
Iría limpio, desnudo y sin temor
Y así kiso enfrentarse al mundo y subió hasta la cumbre mas alta
desnudo y con premura, premura mas locura
Grito hasta ke el sol se fué… y se durmió

Humor para comenzar

Diferentes formas de decir: "voy al baño"
(recopilado de la web y de frases de mis amigos, adaptación propia)

Ecológica: Ya vengo, Voy a reciclar material biodegradable.
Artística: Voy a pintar un angelito negro.
Filosófica: Voy a pasar de lo abstracto a lo concreto.
Culinaria: Voy a ponerle sabor al caldo.
Romántica: Voy a entregar unos bombones.
Franca: Me voy a sincerar.
Bien intencionada: Voy a sacar lo mejor de mi.
Coqueta: Me voy a echar agüita en los cachetes.
Voy a hacer algo que nadie puede hacer por mí
Me voy al trono.
Voy a echarte de cabeza, ¿Sabes nadar?
Voy a saludar a Cahuana (Carranza, Cahuide, etc.)
Voy a predecir el futuro
Voy a rescindirle el contrato a “Kaká” (jugador de fútbol)
Voy a mandar un fax.
Voy a desalojar al inquilino.
Voy a despedir a un amigo del interior
Me voy a bajar de peso.
Voy a bajar dos tallas
Voy a plantar un pino.
Voy a devolverle su color original a Michael Jackson
Me voy, que está asomando la cabeza la tortuga.
Voy a fabricar churros
Voy a tirar al muerto
Me voy, que ya está coqueteando con el calzoncillo (o lo que corresponda)
Voy a convertirme en Hulk
Me voy, que lo nuevo me está empujando lo viejo
Me voy a liberar a Willy.
Obelix sale de Asterix
Me voy a dar a luz.
Voy a despedirme del niño
Me voy, que ya asoma la punta del iceberg
Voy a despejar una incógnita
Voy a clonarte
Voy a liberar a Nelson Mandela
Voy a echar el sapo al estanque
Voy a liberar a los rehenes
Me está asomando el topo
Voy a reforestar
Voy a liberar a la bestia
voy a descomer
Voy a poner un huevo
Voy a hundir el barco
Voy a ver que comí
Voy a hacer unos adobes
Voy a poner a remojar las albóndigas
Voy a hacer de tripas gran mojón
Tengo una emergencia sanitaria
Voy a calcular mi PBI (Producto Bruto Interno)
¡Hombre al agua!
Me voy a sacar un puro.
Voy a aventar a los niños a la piscina
Voy a sacarme un peso de encima…
Voy a soltar el ancla.
Me está viniendo la inspiración
Voy a bombardear Irak
El tapón se está soltando
Me voy a separar de mi siamés
Voy a parir un mulatito
Me voy al funeral de mi amigo el marinero
Voy a tumbarle un puro al cachetón
Me voy a ver con Nicolas Cage
Tengo que ir a abortar
Voy a trascender el espacio-tiempo
Me voy, que el muchacho ya quiere ser libre
me voy a chocolatar la taza
Voy a hacer un download (forma geek)
Voy a ahogar al topo en el remolino
Ahora vuelvo, me llama la Naturaleza
Voy a soltar una boya al mar
Voy a la habitación del pánico
Voy a buscarme el punto g (los hombres)
Voy a mear duro
Me voy a hacer un autoexorsismo
Voy a hacer un depósito al banco
Voy a soltar la nutria al río
Voy a soltar al tiburón
Me voy a tirar del precipicio
Voy a soltar el ganado
Voy a hacer pintar abstracto en papel suave
Voy a fabricar enanitos marrones
Voy a darle de comer a las moscas
Me voy al estreno, que van a salir los artistas
Voy hacer una llamada larga distancia por el gran teléfono blanco
Voy a soltar el lastre
Me voy, que me está embistiendo el chivo
Voy a evolucionar
Voy a reconciliarme con mi interior
Voy a hacer una escala técnica
Vengo dentro de un rato, que me va a costar cerrar la tapa
Voy a evacuar una duda.
Voy al Wa Cagar(WC)
Voy a soplar la vela, antes de que se me caiga la torta.
Voy a mandar unos troncos al aserradero.
Voy a hacer una escultura efímera.
Voy a lanzar una carga de profundidad
10, 9, 8, 7, 6, …
Voy a sacar un tren del túnel
Voy a ahogar mis penas
Me voy, que el Popocatepectl va a hacer erupción
Voy a hundir un zeppelin.
Voy a externar mi malestar.
Las despedidas siempre son tristes
Voy a hacer los deberes
Voy a hacer debutar a los mellizos
Voy a echar la pesa.
Voy a reunirme con mis ancestros
Voy a establecer un contacto del tercer tipo
Voy a abrir un expediente secreto X
Voy a arrugar la cara
Voy a tirar el chango a las cataratas
¡¡¡Fuera abajoooo¡¡¡
Tengo “Ganeca” (“ganecagar”)
Voy a hacer honores a la bandera
Voy a echar un cake (“queic”)
Voy a bombardear “la Atlántida”
Voy a echar un pulso
Voy a descargar pasajeros
Cocodrilo Dundee ahí te va !!!
Voy a cortar flores (y despues limpiar el florero)
Voy a conferenciar
Voy hacer abdominales sentado
Voy a sacar a pasear a los Pokemon
Voy a la oficina
Voy a hacer temblar al mundo
Tengo algo que no es mío
¡¡¡Afuera lo que no sirve¡¡¡
Voy a abonar el campo
Voy a fabricar muñecos sin cabeza.
Voy a soltar al halcón milenario
Voy a hacer de vientre.
Voy a manchar la porcelana
Voy a ver “Chicago”
Voy a jugar a construir mi propio “Señor Mojón”
Voy a cambiarle el caldo a las olivas.
Voy como las abejas, con el aguijón fuera.
Voy a limpiar el tubo de escape del auto
Voy a desempacar unos pingüinos
Voy a proponer una salida razonada al conflicto de Ruanda
Yo lo disfruto por ustedes, vuelvo ahora
Voy a enfrentar mis demonios
Voy a darle de comer a los peces
Tengo que tapar un penal en el último minuto
Voy a darle de comer al pequeño hipopótamo blanco
Me voy, que ya me está picoteando el gallo
“Utiliza la fuerza, Luke”

El CEMDUC



El CEMDUC (Centro de Música y Danza Peruanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú)


me dió la posibilidad de conocer algunas de las más hermosas expresiones artísticas de mi patria, así como a ella misma; fueron más de diez años de constante aprender y amar todo lo bueno del Perú, y ver que es una tremenda posibilidad (digan lo que digan los que están demás)
Fueron muchos años de estar pendiente de presentaciones, ensayos normales, generales, de cuadro, de repaso, sesiones de teatralidad, de jornadas de limpieza y arreglo, de transporte de vestuario e instrumentos, de organización de tertulias teóricas y edición de boletines informativos, pero también de conocer gente muy valiosa y a muchos de mis mejores amigos, de participar en olimpiadas y actividades de integración, de viajes, campamentos, reuniones, chupetas, fiestas y anécdotas que siempre quedarán en mi memoria. También conocí o sentí la soledad que experimenta el artista (profesional o aficionado) luego de volver de una presentación por más multitudinaria que fuese, plasmada en la canción "Lunes por la madrugada" por "Los Abuelos de la nada", cierta y fuerte.
Mil gracias por todo.

A ver como queda

Hola: poco a poco pienso poner en este espacio algunas muestras de mis intereses personales (sobe temas serios sobre actualidad política y económica), además de compartir chistes, canciones y aficiones